Alguna vez has escuchado que a alguien “se le fue la cara de lado”? ¿Qué significa esto? ¿Puede afectar a cualquier persona?

El rostro nos ayuda a relacionarnos y comunicarnos con otras personas. La expresión facial nos ayuda a comunicar nuestras necesidades, deseos y emociones, proporcionando señales no verbales y es la principal forma en la que nos relacionamos con los demás1.
Sin embargo, cuando la cara queda paralizada por alguna causa, la persona pierde la capacidad de animar la cara y puede ser percibida por los demás de forma negativa e incluso poco atractiva, además de que afecta las funciones faciales esenciales, como el parpadeo, la protección de la córnea, la respiración nasal, el habla y la sonrisa, lo que puede asociarse con depresión, aislamiento social y por supuesto, pérdida de la calidad de vida.
1 Aula de anatomía. (2019, 18 diciembre). Músculos faciales. Clase de anatomía. https://www.auladeanatomia.com/novosite/es/sistemas/sistema-muscular/musculos-da-face/
Parálisis facial: ¿qué es?
La parálisis facial es la pérdida total o parcial de movimiento muscular voluntario en un lado de la cara y tiene diversas causas, pero podemos dividirlo básicamente en parálisis facial de origen central y periférico1.
Cuando la parálisis facial tiene un origen central, significa que lo que está afectado es el Sistema Nervioso Central (el cerebro, el tallo cerebral) y puede ser dado por un infarto cerebral, un tumor o una malformación vascular cerebral, y es necesario atender la causa para corregir la parálisis facial. Es una enfermedad que trata un neurólogo.
1 Garrido, A., González, E. (2000). una parálisis facial periférica. Medicina Integral, 36(8), 285-293. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-una-paralisis-facial-periferica-12966

Por otro lado, si la parálisis facial es periférica, que es una causa relativamente frecuente y con un mejor pronóstico, significa que lo que está afectado es el nervio facial, que es una estructura que proviene del Sistema Nervioso Central y que permite el movimiento de los músculos faciales y da la sensibilidad de parte de la lengua.
¿Por qué puede dar una parálisis facial?
Como se comentaba anteriormente, puede ser por una causa en el cerebro o una causa en los nervios que van a la cara. Si es esta última causa, el nervio puede dañarse debido a:
- Fracturas faciales
- Cirugías de oído medio (como la colocación de un implante coclear)
- Infecciones (poliomielitis, herpes, tuberculosis, tétanos, difteria, malaria)
- Tumores de oído y cara
- Enfermedades neurológicas
- Enfermedades sistémicas como Diabetes Mellitus tipo II, alcoholismo, déficit de vitamina A, hipertiroidismo, entre otras causas.
“Le dio un aire” y la cara le quedó chueca. ¿Eso es posible?
Probablemente hayas escuchado que los cambios bruscos de temperatura originan parálisis facial, pero no es así1. Sin embargo, existe un tipo de parálisis facial, denominado “parálisis de Bell” que podría estar relacionado con el frío, pues se sospecha que tiene un origen infeccioso ocasionado por un virus, el Herpes zóster, y que tiende a activarse con las temperaturas bajas.
Esto no significa que la temperatura baja ocasione el herpes, sino que la persona ya está infectada por el herpes y el desencadenante de la parálisis facial es el frío, pero pueden existir múltiples desencadenantes.
1 García, J., Gómez, A., Teliz, M., Durán, A. (2011). Parálisis de Bell: Algoritmo actual y revisión de la literatura. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial, 7(2), 68-75. https://www.medigraphic.com/pdfs/cirugiabucal/cb-2011/cb112g.pdf

Otra teoría es aquella que dice que una parte del nervio facial que pasa por el oído medio se encuentra más superficial, y en la temporada de frío, que es cuando la gente contrae más infecciones respiratorias, el nervio se inflama debido a la infección de oído1 y es cuando ocurre la parálisis facial.
Cualquiera de las dos teorías, descarta esta creencia popular, pero en temporada de frío, ¡recuerda vacunarte contra la influenza y tener tus precauciones!
1 Agencia Reforma. (2019, 8 julio). ¿Puede el frío causar parálisis facial? Dallas News. https://www.dallasnews.com/espanol/al-dia/salud/2018/02/11/puede-el-frio-causar-paralisis-facial/
¿A quién le da?
Es una afección muy frecuente, que puede afectar prácticamente a cualquier persona, pero es más frecuente de los 20 a los 40 años, aunque también puede afectar niños y adultos mayores de 70 años.
Predomina en mujeres más jóvenes, ya que el embarazo es un factor de riesgo para tener esta enfermedad, pero en general no da más en un sexo que en otro. La diabetes y la prediabetes son factores de riesgo importantes para padecerla.
¿Cómo sé si tengo parálisis facial?
Los síntomas más frecuentes pueden estar asociados a un catarro normal, y dolor en la región posterior del oído. Aparece de 24 a 48 horas después de estos primeros síntomas1, y se caracteriza por la falta de movilidad en un lado de la cara, que se ve asimétrica y muy evidente cuando se está tranquilo o haciendo gestos.
No se puede sonreír ni cerrar los párpados, por lo que se altera el lagrimeo y a veces el gusto. Se dificulta subir la ceja, una frente lisa y caída de saliva por un lado de la comisura labial.
1 Rodríguez, M., Mangas, S., Ortiz, M., et al. (2011). Parálisis facial periférica. Tratamientos y consideraciones. Arch Neurocien (Mex), 16(3), 148-155. https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2011/ane113g.pdf

Prensa libre https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/causas-y-consecuencias-de-una-paralisis-facial/
¿Me recuperaré si me da parálisis facial?
Aunque depende mucho del origen (central o periférico), la parálisis facial periférica tiene en general un buen pronóstico, recuperándose el movimiento de los músculos faciales de 4 semanas a 6 meses, siempre y cuando se lleve una terapia adecuada (fisioterapia).
Los factores que podrían hacer que tarde más o que pueda ser complicado recuperar el movimiento total son:
- Dolor
- Parálisis facial completa
- Edad mayor a 55 años
- Tener hipertensión arterial
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza básicamente por la exploración física del médico. Se realizan una serie de pruebas para su confirmación, como lo son la prueba de Schimmer, que mide la cantidad de lágrimas que producen ambos ojos, una prueba de salivación, un test auditivo y pruebas para evaluar la integridad del nervio.
Es probable que el médico indique algunas pruebas como la realización de una resonancia magnética1, para poder observar el recorrido del nervio facial.
1 Clínica Universidad de Navarra. (s. f.). Parálisis facial: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. Universidad de Navarra. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/paralisis-facial#:%7E:text=La%20par%C3%A1lisis%20facial%20consiste%20en,principales%20m%C3%BAsculos%20de%20la%20cara.

¿Es tratable?
Sí, cualquier tipo de parálisis facial es tratable, eliminando primero la causa de esta. Si la causa no se encuentra puede tratarse con un enfoque multidisciplinario y atendiendo las necesidades de cada paciente. Esto significa que se involucran varias especialidades médicas como la neurología y la oftalmología y debe de contar con el apoyo de fisioterapia y psicología.
La fisioterapia tiene como objetivo recuperar la simetría de la sonrisa, reeducar la musculatura facial, utilizando diversas técnicas. Se ha visto que cuando se comienza la terapia de forma temprana, hay más probabilidades de recuperar el movimiento normal de los músculos de la cara.
Algunos de los ejercicios que más se utilizan en la fisioterapia son: sonreír, alzar las cejas, fruncir el ceño, mostrar los dientes e inflar las mejillas, todo frente a un espejo.
Si crees que pudieras tener factores de riesgo para una parálisis facial o sospechas que la tienes, no dudes en visitar a tu médico, quien te orientará para llevar a cabo el tratamiento.
¡Hasta la próxima!
Excelente articulo muchas gracias!! Nos ayudará mucho en casa
Me gustaMe gusta
Excelente articulo muchas gracias!! Nos ayudará mucho en casa
Me gustaMe gusta